¿Qué podemos aprender de los ciclos de cambio y renovación de la vida?
Esta pregunta se convirtió en la semilla de VIVOTECA, un proyecto de arte generativo creado para el festival Responsive Dreams ( Septiembre, 2025 ) que re imagina al torus, una figura universal, como forma y metáfora. A través de variaciones de colores, una estética cyberpunk y variaciones algorítmicas, VIVOTECA se desenvuelve como un proyecto NFT long-form en Artblocks.
Torus: Geometría de Continuidad
Por mucho tiempo me ha fascinado esta figura geométrica llamada Torus. Es una superficie con forma de dona que no tiene bordes. No tiene inicio ni fin.
Esta figura conceptualmente se utiliza en muchas áreas de la ciencia. Una de ellas es en las ciencias sociales a través de las redes de interacción humana. En muchos modelos de dinámicas culturales de opinión, las personas se ubican en cuadrículas donde cada una interactúa con sus "vecinos." Si la cuadrícula termina en los bordes, algunas personas quedan aisladas y reciben menos influencia. Si la cuadrícula está conectada con la inferior y la izquierda con la derecha, todos están igualmente conectados, nadie queda al margen y las interacciones pueden circular infinitamente.
Esta idea de continuidad y conexión es lo que me llevó a usar el torus para esta obra. Para mí, se convierte en algo mas que geometría. Es el personaje principal que porta su significado simbólico: nuestros recuerdos, experiencias, emociones, aprendizajes y relaciones viven en un campo infinito que exploramos continuamente, reformulándolos y redescubriéndolos para encontrar un nuevo significado.
Ciclos de Experiencia
No vivimos de forma lineal. Cada día adquirimos nuevas experiencias, memorias y emociones que se convierten en una parte de nosotros, almacenadas esperando a ser llamadas de nuevo. Cuando regresamos a ellas, podemos verlas de manera distinta con un replanteamiento. Un momento de miedo puede revelarse mas adelante como una semilla de crecimiento. Un momento feliz en el pasado puede ser recordado no solo por lo que fue, sino también por la forma en que nos cambió. Este replanteamiento le da la forma a como vivimos, guiando el significado que le damos a cada nuevo ciclo.
La vida nos sorprende con nuevos descubrimientos que no sabíamos eran posibles. Nos encontramos con nuevos conocimientos, nuevas emociones, nuevas maneras de vernos a nosotros y al mundo. Estas renovaciones llegan de formas mas profundas y transformativas cada vez que regresamos a ellas.
VIVOTECA captura la naturaleza cíclica de la experiencia como un archivo viviente de luz, misterio y color. Cada edición nos invita a meditar acerca de como crecemos guardando, re encuadrando y re descubriendo. Es un recordatorio de que lo que regresa puede ser diferente, porque nosotros podemos cambiar.
Memoria Neón
Si el torus le da a VIVOTECA su estructura, el color le da su esencia. La paleta de colores se inspira fuertemente en la energía brillante y de alto contraste de las retículas con neón de los años 80s, los paisajes urbanos ciberpunk, las máquinas arcade y las icónicas carpetas Traper Keeper que muchos niños de los 80s llevábamos al colegio.
Estos objetos eran promesas de imaginación y posibilidades. Representan una visión optimista del futuro con luces brillantes de múltiples colores que se sentían vivas y rebeldes.
Al emplear colores neón y la estética ciberpunk, quería que esta obra conectara la geometría universal con la memoria personal y cultural. Para algunos, los colores pueden despertar nostalgia, pero para otros resultarán futuristas. En cualquier caso, son una invitación a la reflexión.
Proceso Generativo
VIVOTECA es un sistema vivo. Se construyó mediante un algoritmo generativo, o basado en reglas, dentro de p5js, un entorno de programación basado en JavaScript.
El algoritmo genera una geometría toroidal principal cubierta por mosaicos dibujados individualmente. Cada mosaico tiene un patrón de distorsión y un color determinados por una función de ruido.
Cada mosaico puede dibujarse sobre la forma toroidal o desplazarse como un elemento flotante. A medida que se dibuja cada mosaico, también pueden aparecer formas esféricas siguiendo las decisiones de color del espacio ocupado por los mosaicos en el torus. Finalmente, se genera una nube de polvo alrededor de cada esfera, lo que refuerza la sensación de espacio y el misterio de lo desconocido.
Cada edición se desarrolla gradualmente hasta su forma final, y cada elemento aparece dentro del lienzo en una animación sutil e infinita. Este proceso forma parte de la obra de arte: nos recuerda que el significado no se entrega necesariamente de una sola vez y que puede surgir con el tiempo.
El Efecto Perspectiva
Al encontrarse con una edición de esta obra, el espectador se adentra en un campo luminoso. Bandas de color brillante se entrelazan alrededor de una forma que parece latir con vida, rodeada de esferas que pueden estar ausentes. Las distorsiones ondulan sobre la superficie del torus, sugiriendo interferencia digital y una textura orgánica. Una capa final de polvo enriquece la experiencia visual.
Las imágenes buscan un aire misterioso. Invitan al espectador a detenerse, a sumergirse en el resplandor y a reflexionar sobre sus propios ciclos: los retornos, los replanteamientos, los redescubrimientos de la alegría y el conocimiento.
Esta experiencia visual me recordó al "Efecto Perspectiva" que experimentan los astronautas respecto al cambio de panorama al ver la Tierra como un todo frágil e interconectado desde el espacio. VIVOTECA ofrece una reflexión similar. Nos recuerda que nuestras experiencias no son fragmentos aislados, sino parte de un ciclo mayor de memoria, descubrimiento y renovación que nos conecta a todos.
Donde encontrarla
VIVOTECA será exhibida el 19,20 y 21 de Septiembre en el festival de artes digitales Responsive Dreams organizado por The Generative Art Museum en Roca Umbert. Fàbrica de les Arts en Granollers, Barcelona.
Disponible on chain en Artblocks.